![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Jueves, 17/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
14/12/2015 El Real Madrid y la UEM lanzan el Observatorio de Tendencias Deporte![]() El Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabéu fue el escenario para dar a conocer esta iniciativa, que se enmarca en las actividades que se desarrollarán con motivo del X Aniversario de la Escuela. El acto contó con las intervenciones de Emilio Butragueño, director general de la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea, Carlota Castrejana, asesora del Consejo Superior de Deportes, Sergio Calvo, vicerrector de Investigación de la Universidad Europea, Isabel Fernández, rectora de la Universidad Europea, y Francisco López Varas, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Tal y como destacó Emilio Butragueño, la presentación del Observatorio se produce en un año muy significativo para la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea, ya que se cumplen diez desde su creación. Para Francisco López Varas, “el Observatorio será una plataforma con carácter plural y capacidad crítica. Su misión será vigilar y detectar qué ocurre en cada una de las tendencias seleccionadas y comprobar qué novedades presentan”. En palabras del decano, toda esta información será organizada y trabajada para una presentación final, en la que se darán a conocer las principales conclusiones. Una visión acorde con los objetivos que presentó Sergio Calvo, vicerrector de Investigación, quien señaló la importancia de “conseguir un mundo mejor, más comprometido”. Equipos de investigación, como el de la Cátedra Real Madrid, participarán en el Observatorio de Tendencias con el principal objetivo de favorecer nuevo conocimiento, con un amplio panel de expertos que contarán con ayudas para desarrollar sus investigaciones, que tendrán difusión nacional e internacional. A continuación, tomó la palabra Carlota Castrejana, asesora del Consejo Superior de Deportes, quien afirmó que el Deporte necesita buenos profesionales, que aporten valor y conocimiento a un mundo tan cambiante y activo. Castrejana señaló que la industria deportiva “es el mayor canal de comunicación que tenemos: es salud, es economía, es competición, son valores e integración”, un ámbito que necesita profesionales para seguir creciendo. “Las empresas relacionadas con deporte crecen en épocas de crisis”. Para Castrejana, aquellos que han visto el deporte como una inversión y no como un gasto pueden salir ahora más airosos, con una unión público-privada que ya trabaja con objetivos comunes. De igual manera, algunos de los investigadores y profesores que serán responsables de dirigir los estudios realizados en cada una de las tendencias, comenzaron una mesa redonda moderada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En ella trataron algunos de los aspectos que se llevarán a cabo en el Observatorio y se presentaron algunas de las líneas de investigación a seguir en cada caso, con datos ligados a la actualidad que servirán de punto de partida para comenzar el trabajo. Asimismo, señalaron que la industria deportiva seguirá creciendo, entre otras cosas, gracias a los nuevos medios y a la adaptación de los derechos de retransmisión a este nuevo escenario. También a través del engagement para lo que es importante presentar al deporte como una apuesta de valor que mejora la calidad de vida que las personas, y del cambio del gestor público, que cada vez tiene menos miedo a la colaboración de iniciativas con empresas privadas. Para cerrar el acto, la rectora de la Universidad Europea, Isabel Fernández, señaló que el Observatorio define el espíritu de la Universidad Europea, “abierta a la sociedad para la que trabajamos cada día”. En el Observatorio de Tendencias en la Industria Deportiva, expertos de diferentes ámbitos serán los encargados de investigar y generar contenido de interés en torno a las siguientes corrientes, identificadas como claves para este sector: 1-New media: La forma de consumir deporte y el papel de los nuevos medios de comunicación. Las nuevas vías de comunicación entre fans y clubes/ídolos. La creación de la marca personal de los deportistas en redes sociales. 2-Tecnología: El desarrollo de espacios inteligentes para consumir deporte dentro y fuera de los estadios. La evolución de los métodos de entrenamiento. La influencia de tecnología en el deporte amateur. El análisis de datos en el deporte de competición. 3-Marketing y patrocinio: Los planes de expansión de las principales ligas y clubes en el mundo. La globalización de las marcas. El crecimiento de nuevas marcas. El caso de Red Bull. La rentabilidad de los valores del deporte. 4-Ejercicio como medicina/prescripción de ejercicio: El auge de la actividad física como medio para tener salud y bienestar social. El ejercicio físico como tratamiento y prevención de patologías. El impacto social del deporte para la sanidad y la esperanza de vida. Impacto económico del ejercicio físico en ahorro de gasto sanitario. 5-El impacto del deporte en la economía y en la sociedad: El impacto de la industria deportiva para la economía de un país en términos de empleabilidad, PIB, sanidad etc. El impacto de un evento mundial como los Juegos Olímpicos (Río 2016) o un mundial de fútbol. 6-Entrenamiento, nutrición y suplementación en el deporte: Los avances científicos en la búsqueda del máximo rendimiento de la raza humana (súper atleta). El impacto del alto rendimiento en la salud de los deportistas. Coaching deportivo y entrenamiento mental. 7-Derecho deportivo: El surgimiento y crecimiento de la mediación como forma de solución de las disputas legales en los ámbitos deportivos. El papel de los representantes deportivos. El concepto del deportista de élite como una ‘multinacional’. 8-El deporte femenino: El crecimiento de la presencia femenina en el deporte como atleta y como espectador/consumidor. El incremento de la presencia de la mujer en los órganos directivos del deporte. 9-Free sports: El crecimiento y democratización de los deportes de aventura, con el componente del riesgo controlado presente. El futuro de los deportes minoritarios: retos y perspectivas de futuro. 10-La redefinición del deporte para todos: La proliferación del deporte de masas a través del desarrollo de centros de fitness y wellness. La práctica deportiva al aire libre sin necesidad de instalaciones. El desarrollo de deportes como el running, el ciclismo, o el triatlón. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|