Acceso Club
Domingo,
04/05/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Publicado en la Revista Española de Cardiología

16/02/2017

El sedentarismo tiene un coste anual de 54.000 millones de dólares

El sedentarismo tiene un coste anual de 54.000 millones de dólares Un estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, señala que el sedentarismo, a nivel mundial en 2013, tendría un coste directo para el sistema sanitario de aproximadamente 54.000 millones de dólares en el mundo. A ellos se sumarían los asociados a la pérdida de productividad debido a las muertes producidas por inactividad física.

Los últimos datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte evidencian que el 73% de los españoles es sedentario y no realiza el mínimo de actividad física recomendado, lo que activa las alertas de un aumento de enfermedades cardiovasculares derivadas de estos hábitos de vida de la población.

El sedentarismo no solo se asocia a una mayor morbimortalidad cardiovascular, sino también a un aumento de los costes para los sistemas sanitarios. Según el estudio publicado en la Revista Española de Cardiología, el sedentarismo se asoció a un coste directo para el sistema sanitario de aproximadamente 54.000 millones de dólares, a los que hay que añadir costes indirectos asociados a la pérdida de productividad debido a las muertes producidas por inactividad física o a la incapacidad ajustada por años de vida, que alcanzan los 14.000 millones.

Estos datos evidencian la importancia de una buena sinergia entre profesionales sanitarios (en este caso, entre cardiólogos y médicos de atención primaria) para asegurar una adecuada continuidad asistencial y reducir complicaciones por cualquier causa cardiovascular. 

El Dr. Carlos Escobar, presidente de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), afirma que “ofrecer al paciente las mejores opciones de tratamiento y seguimiento, así como un abordaje integral de su patología son prioridades establecidas por los profesionales sanitarios en prevención secundaria, ya que permiten una optimización del tratamiento médico y la identificación a tiempo de cualquier posible descompensación”. Añade que “los ámbitos de actuación para conseguir esta mejora consisten, por una parte, en cambiar los cambios en el estilo de vida del paciente y, por otra, asegurando que el paciente toma la medicación adecuada durante el seguimiento”.

Además del sedentarismo, la prescripción de los fármacos según la situación específica de cada paciente también afecta en tasas de mortalidad cardiovascular y costes.Una correcta y mejor prescripción farmacológica es esencial para disminuir las tasas de mortalidad cardiovascular y sus costes asociados. Escobar resalta que “el caso más evidente es el de los anticoagulantes orales. Se ha demostrado que son al menos tan eficaces como el sintrom en la prevención del ictus y de la embolia sistémica, pero su componente diferencial es que ofrecen un mejor perfil de seguridad, sobre todo en el riesgo de hemorragias intracraneales. Lamentablemente, en España existen restricciones en su uso tanto en atención primaria como entre los cardiólogos, lo que afecta negativamente al sistema sanitario en cuanto a gastos y en óptima atención a nuestros pacientes”.

Un estudio realizado en más de 90 hospitales españoles demuestra que aproximadamente el 40% de los pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados con antivitamina K (sintrom) tienen un control inadecuado de la anticoagulación. El pasado mes de noviembre, y a pesar de las recomendaciones sobre la seguridad y eficacia de los nuevos anticoagulantes por parte de cardiólogos e internistas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó prácticamente el mismo informe de posicionamiento terapéutico en el cual se determina el uso de estos fármacos en nuestro país. La SEC y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) llevan reclamando desde hace años extender su uso, como ya sucede en el resto de países europeos (la media europea es de 48,8% frente a la española del 23,9%).

La Sociedad Española de Cardiología es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro dedicada a incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio, a avanzar en la prevención y el tratamiento de sus enfermedades y a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardíacos.

Entre sus objetivos, se encuentran los de contribuir a la mejora de la calidad asistencial, promover la formación e investigación cardiovascular, fomentar la prevención y salud cardiovascular, además de crear vínculos nacionales e internacionales con las sociedades homólogas, así como representar a todos los profesionales interesados en el área de la cardiología. 

Para acceder al estudio (en inglés), pinche aquí.

Munideporte.com

 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 104

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte