![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 03/06/2023 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudios impulsados por el CSD
14/03/2023 Las deportistas solo salen en un 8% de noticias de TV y un 15% de radio![]() En base al análisis de noticias de 2011 a 2021, los trabajos revelan la existencia de claras asimetrías entre el deporte masculino y femenino en la información deportiva, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo. Como se recoge en el estudio “Tratamiento de las Mujeres en el Deporte en Radio y Televisión”, con un carácter más cuantitativo, las mujeres solo están presentes en un 8,2% de las noticias en televisión, mientras en el ámbito radiofónico este porcentaje alcanza el 15,4% de las informaciones. Asimismo, las mujeres deportistas solo aparecen en los titulares de esas informaciones en poco más del 10% de las noticias de televisión y en el 18% de las de radio, sumando apariciones femeninas tanto individuales como en equipo y mixtas. En cuanto a la autoría de las noticias, solo el 15,25% de las noticias analizadas tiene firma de mujer, porcentaje que en el ámbito de la radio llega al 18,42%. Como en el ámbito masculino, existe una clara “futbolización” de la información sobre deporte practicado por mujeres. En el ámbito televisivo, más del 57% de las noticias sobre mujeres deportistas pertenece a este deporte, a gran distancia del baloncesto (9%) y el tenis (menos del 5%), entre otros. Lo mismo sucede en la radio. El fútbol acapara el 55,53% de las noticias sobre mujeres deportistas. ANÁLISIS DEL LENGUAJE Por su parte, el informe “Tratamiento de la información deportiva de mujeres en el deporte: análisis del lenguaje”, de carácter más cualitativo, muestra que en un 44% de las informaciones analizadas, donde las mujeres aparecen en solitario o comparten protagonismo con hombres, el tratamiento es asimétrico. Los sesgos discursivos siguen presentes, tales como la comparación habitual con el deporte masculino y relacionar a las deportistas y sus éxitos con aspectos extraprofesionales, llegando a apartar incluso la información deportiva en el relato para centrarse en su vida personal. Asimismo, se concluye que en los últimos diez años existe una tendencia a la desaparición de estas asimetrías, lo que apunta a un cambio en las redacciones y a que todos los esfuerzos en la sensibilización y la formación están dando sus frutos. Las autoras de estos dos proyectos de investigación del CSD, para los cuales se ha utilizado una muestra de más de 9.000 noticias, son las investigadoras Heidy Sofía Ríos Urdaneta, de Indexa Geodata, y Clara Sáinz de Baranda Andújar, de la Universidad Carlos III de Madrid. Para acceder al estudio “Tratamiento de las Mujeres en el Deporte en Radio y Televisión”, pinche aquí. Para acceder al estudio “Tratamiento de la información deportiva de mujeres en el deporte: análisis del lenguaje”, pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|