Acceso Club
Viernes,
23/05/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
77ª Reunión de la Academia de Neurología (EEUU)

23/05/2025

El deporte se asocia con un menor riesgo de demencia y ansiedad

El deporte se asocia con un menor riesgo de demencia y ansiedad La Academia Estadounidense de Neurología celebró en San Diego su 77ª Reunión Anual. Los expertos aseguraron que las personas que realizan actividad física tienen menor riesgo de sufrir demencia, ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

Estas conclusiones forman parte de un estudio que fue presentado durante el encuentro y en el que también se indica que cuanto más tiempo están las personas sentadas, más probabilidades tenían de desarrollar una de estas enfermedades.

Jia-Yi Wu, de la Universidad de Fudan en Shanghái (China), señaló que “esta investigación destaca el papel de la actividad física y el sedentarismo como factores modificables que pueden mejorar la salud cerebral y reducir la incidencia de estas enfermedades”.

A partir de una gran base de datos del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de 73.411 personas con una edad media de 56 años que usaron dispositivos acelerómetros continuamente durante siete días para medir su actividad física, cuánta energía usaban en sus actividades y cuánto tiempo pasaban sentados cada día.

Los investigadores utilizaron equivalentes metabólicos (MET) para cuantificar el gasto energético. La actividad física moderada a vigorosa se definió como actividades con un gasto energético de al menos tres MET, donde caminar o limpiar suponía tres MET y el ejercicio más intenso, como andar en bicicleta, podía rondar los seis MET, dependiendo de la velocidad.

Las personas que tenían un gasto energético de actividad física moderada a vigorosa tenían entre un 14% y un 40% menos de probabilidades de desarrollar demencia, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresión y trastornos del sueño que las que contaban con un gasto energético menor, dependiendo de su nivel de actividad.

Aquellos que no desarrollaron ninguna de las enfermedades tuvieron un gasto energético diario promedio de actividad física moderada a vigorosa de 1,22 kilojulios por kilogramo, en comparación con 0,85 para las que desarrollaron demencia; 0,95 para los que desarrollaron trastornos del sueño; 1,02 para los accidentes cerebrovasculares; 1,08 para la depresión, y 1,10 para la ansiedad.

Cuanto más tiempo pasan las personas sentadas, mayor es su riesgo de desarrollar una de las enfermedades, con un aumento que oscila entre el 5% y el 54% respecto a los que pasan menos tiempo sentados.

Wu añadió que “algunos estudios anteriores se basaron en informes de personas sobre sus propios niveles de actividad. Con nuestra gran cantidad de participantes y el uso de dispositivos que brindan mediciones objetivas de los niveles de actividad, estos resultados tendrán implicaciones para evaluar los factores de riesgo y desarrollar intervenciones para prevenir el desarrollo de estas enfermedades”.

Munideporte.com

 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 104

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte