![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 06/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudio de científicos brasileños y europeos
06/08/2019 Evitar el desayuno aumenta el riesgo de obesidad en adolescentes![]() El trabajo, publicado en la revista 'Scientific Reports' y llevado a cabo con la colaboración de científicos de Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia e Italia, evaluó los comportamientos determinantes en el aumento de peso entre niños y adolescentes. Los resultados mostraron que la obesidad infantil favorece la aparición prematura de enfermedades del corazón o de diabetes tipo 2. Los investigadores encontraron una relación directa entre el hábito de los adolescentes de suprimir el desayuno y la elevación del índice de masa corporal (IMC), derivando este hecho en la adopción de una dieta desequilibrada y provocando el aumento de peso. Elsie Costa de Oliveira (epidemióloga e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo) explicó que “el principal hallazgo de nuestro estudio indica que la omisión del desayuno aparece asociada a marcadores de adiposidad en adolescentes, independientemente de dónde vivan, del tiempo de sueño o de su sexo. Al saltearse el desayuno, millones de niños y adolescentes de todo el mundo pueden sustituir una alimentación más sana dentro de casa (lácteos, cereales integrales y frutas) por el consumo de alimentos industrializados, a menudo hipercalóricos y de bajo valor nutricional, tales como aperitivos salados, pasteles, golosinas y refrescos en las cafeterías y cantinas escolares, lo cual está directamente vinculado al desarrollo de la obesidad”. La investigación se hizo con base en los datos de dos grandes estudios realizados en 2006 y 2007, uno europeo (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence Cross-Sectional Study) y otro brasileño (La Salud Cardiovascular de los Adolescentes Brasileños - BRACAH Study). Los científicos analizaron si los comportamientos relacionados con el equilibrio energético adoptados por esos adolescentes estarían asociados a marcadores de adiposidad total y abdominal. Para ello, se evaluó el peso y la altura, el índice de masa corporal (indicador de obesidad general), la circunferencia abdominal y la relación cintura-altura (indicadores de obesidad abdominal). También se observaron otros factores como el nivel de actividad física, el comportamiento sedentario, el sueño y las preferencias alimentarias y estilo de vida. Este último apartado mostró un alto grado de coincidencia entre los jóvenes que afirmaron saltarse el desayuno y que tenían valores más altos en los marcadores de adiposidad. Tanto en el estudio europeo como en el brasileño, los chicos presentaron un IMC y una circunferencia abdominal mayor que las chicas. Se detectó un aumento promedio de la circunferencia abdominal de 2,61 centímetros y 2,13 centímetros en los chicos europeos y brasileños respectivamente, siendo el hecho de no desayunar el comportamiento predominante y mostrando una asociación positiva con los indicadores de obesidad. En cuanto al tiempo de sueño, los resultados concluyeron que los chicos europeos y los brasileños que omitían el desayuno, aun cuando dormían adecuadamente (ocho horas diarias), aumentaron en promedio 1,29 kg/m² y 1,69 kg/m² en el índice de masa corporal, respectivamente. Esto mismo sucedió entre las adolescentes europeas frente al comportamiento de no hacer la primera comida del día. A pesar de dormir, adecuadamente, hubo una asociación positiva con los marcadores de obesidad general y abdominal. La circunferencia abdominal aumentó 1,97 centímetros y la relación cintura-altura 0.02. Respecto al sedentarismo, las brasileñas se mostraron más sedentarias que los chicos. Por el contrario, las europeas, eran menos activas físicamente cuando se las comparó con los jóvenes europeos, aunque más activas que los adolescentes brasileños. El comportamiento sedentario (de más de 2 horas por día) entre éstas redundó en un aumento de la circunferencia abdominal (en promedio de 1,20 cm). Oliveira concluyó que "aunque la investigación de dichos comportamientos no quedó contemplada en el estudio, cabe imaginar que los adolescentes de comportamiento más sedentario (que pasan más tiempo viendo televisión, en el ordenador o con los videojuegos) pueden estar alimentándose inadecuadamente mientras realizan dichas tareas. El sedentarismo asociado al mayor consumo calórico constituye un camino directo hacia la obesidad”. Para acceder al estudio (de pago y en inglés), pinche aquí. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|