Acceso Club
Miércoles,
02/07/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
Se celebró en Pamplona del 31 de marzo al 2 de abril

25/05/2017

Ponencias del Congreso Anual de los Informadores de la Salud (ANIS)

Ponencias del Congreso Anual de los Informadores de la Salud (ANIS) La Asociación Nacional de Informadores de la Salud celebró su Congreso Anual en Pamplona entre el 31 de marzo y el 2 de abril. Se abordaron aspectos relacionados con el tratamiento de la depresión. Munideporte le ofrece las ponencias.

Este evento congregó a unas 170 personas, entre periodistas y profesionales de la comunicación. El lema de este año fue “Un congreso para salir de la depresión”. El tema central escogido conmemora el Día Mundial de la Salud 2017, que este año se celebró el 7 de abril y se dedicó especialmente a los enfermos con depresión. Las sesiones abordaron diferentes aspectos relacionados con esta patología, que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Además, el lema orientó el congreso de una forma positiva ante los retos actuales que se plantean en el ámbito de la información en Salud.

La inauguración contó con la presencia de Uxue Barkos (presidenta del Gobierno de Navarra), José Andrés Gómez Cantero (director general de la Clínica Universidad de Navarra) y  Emilio de Benito (presidente de ANIS). Tras el acto de apertura se celebró el encuentro con Fernando Domínguez (consejero de Salud del Gobierno de Navarra), seguido de un espacio de networking. Domínguez aseguró que “en cuestiones de salud mental es mejor no estar callados. Es necesario tratar estos temas en otros ámbitos más allá de la familia como, por ejemplo, el entorno educativo o laboral”.

Gómez Cantero señaló que en la actualidad la información sanitaria atraviesa “no pocos desafíos” e insitió en la necesidad de “enarbolar la bandera de la calidad de las informaciones, apostar por la absolutamente necesaria especialización en salud y, en suma, fortalecer el buen periodismo”.

Durante la primera jornada, Emilio de Benito presentó la propuesta del Código de Buenas Prácticas en el ejercicio de la profesión periodística especializada en salud. Dicha iniciativa, sometida para su debate en la Asamblea General de socios, se basa en “establecer un marco de buenas prácticas para una de las actividades donde el posible conflicto de intereses es más evidente y del que está más pendiente el público en general, como son las invitaciones a congresos, viajes y otras actividades”. El objetivo es marcar y publicitar unas normas básicas y sencillas que sirvan como guía en las complejas relaciones entre anfitrión (un laboratorio, por ejemplo) e invitado (un periodista). 

La primera mesa redonda estuvo presidida por Jorge Pla Vida (psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra), Cecilia Borrás (psicóloga y presidenta de la asociación de supervivientes Después del Suicidio), José Luis Ayuso (catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de grupo del CIBER de Salud Mental ), Alipio Gutiérrez (director de informativos de Telemadrid) e Inmaculada León (ex miembro del Consejo de Informativos de TVE), quienes trataron el dilema de los comunicadores de salud ante el suicidio: “¿Estamos mejor callados?”.

Todos ellos coincidieron en señalar que abordar informativamente el suicidio contribuye a reducir su incidencia. José Luis Ayuso afirmó que “no debemos callarnos, el abordaje es claro, tenemos que insistir en las campañas de prevención como se ha hecho con los accidentes de tráfico y el VIH”. Inmaculada León Cobos habló de códigos deontológicos y libros de estilo y apeló a “la sensibilidad a la hora de usar imágenes duras y dramáticas o reproducir imágenes o sonidos de gran impacto”. Jorge Pla Vidal apuntó  que “es necesario no olvidar la peligrosidad de los tópicos que rodean a los suicidios”.

Cecilia Borrás, por su parte, afirmó que “el suicidio no debe ser una noticia porque es un acto dramático, muy íntimo y que produce mucho dolor”. No obstante, matizó que ”se debe hablar de forma pública de los suicidios”. Los ponentes llamaron la atención sobre la inexistencia de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio y defendieron que el suicidio como causa de muerte debe ser tratado como un problema de salud pública.

La segunda mesa se centró en la complicada relación entre el derecho a la intimidad y el derecho a la información: ¿Dónde están los límites?. En ella, participaron José Javier Huete (fiscal de la Sala de Protección y reforma de Menores),  Miguel El-Mir (periodista de Informativos de TVE), Teresa González (presidenta de la Asociación de Padres de niños con Cáncer ASION) y Natalia Graña  (vicepresidenta de la Asociación Española del Síndrome de Wolf-Hirschhorn).

Durante el transcurso del debate se dio a conocer que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Sala de Menores de la Fiscalía General del Estado trabajarán conjuntamente en un documento que marque las bases sobre la autorización del uso de imágenes de menores en los medios de comunicación. Contemplará unos criterios mínimos, equivalentes para todas las comunidades autónomas, y recogerá la especificidad normativa propia de cada autonomía. 

Estas recomendaciones podrán servir de base común para la realización de cualquier modelo de autorización que tenga que expedirse. José Javier Huete Nogueras destacó que no es “cuestión de poner límites, sino de analizar cada caso concreto y aplicar el sentido común. Necesitamos a los medios de comunicación para que sean nuestra voz, pero tenemos que proteger la imagen de los menores”. 

Miguel El-Mir explicó que “cuando se hacen informaciones con niños con cáncer, por ejemplo, es muy difícil para los padres, para los niños, pero también para los periodistas. Los profesionales de la información tenemos que intentar no hacer preguntas indiscretas ni caer en el morbo, debemos centrarnos en los mensajes positivos”.

Manuel Mediavilla (periodista), Francisco Fernández (director de comunicación de Farmaindustria), Juan Blanco (director de ConSalud) y Teresa Alfageme (directora de comunicación de la Organización Médica Colegial) debatieron sobre "Publicidad e información, juntas pero no revueltas”.

Alfageme defendió la necesidad de separar ambos conceptos. Blanco afirmó que “ningún medio de comunicación es independiente ni objetivo al 100%, pero esto se puede compatibilizar con la ética y el rigor”. Los expertos coincidieron unánimemente en la importancia de avanzar en la autorregulación y la aplicación de códigos éticos que permitan ejercer la profesión desde el rigor y la independencia.

En la segunda jornada del congreso, los especialistas se centraron en la evolución del entorno laboral en el ámbito de la comunicación, las herramientas que facilitan la labor del periodista multimedia y las distintas obligaciones fiscales, según la situación laboral, a las que se enfrentan los comunicadores.

En los últimos tiempos el público se ha convertido en informador y la relación entre periodista y audiencia ha cambiado mucho. Ésta fue la principal conclusión que puso encima de la mesa Margarida Mas (directora de Galènia Comunicació Mèdica y delegada territorial de ANIS en Cataluña), en la ponencia que impartió bajo el título “¿Cómo ha evolucionado el entorno laboral en el ámbito periodístico?". Explicó que “hoy en día, el periodista es pluriactivo y pluriformado, al mismo tiempo que trabaja en un ambiente precario en el que sufre una falta de reconocimiento y de independencia padeciendo de explotación laboral”.

El congreso finalizó con un espacio centrado en el emprendimiento, en el que se realizó una reflexión sobre el panorama actual y en el que se presentaron diferentes iniciativas como el programa “Emprende inHealth”, la Experiencia Trans-Formadora Saludable en Áreas de Formación o la Asociación Kurere. 

El ex presidente de ANIS, Alipio Gutiérrez, ganador del IV Premio ANIS

El ex presidente de ANIS, Alipio Gutiérrez, fue distinguido con el IV Premio ANIS a la mejor comunicación en salud, concedido por la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS) y patrocinado por Ribera Salud, en un acto que tuvo lugar en el Museo Universidad de Navarra. El actual director de informativos de Telemadrid recibió una escultura de la artista Alicia Huertas y una dotación económica de 3.000 euros de la mano de Emilio de Benito, ganador de la edición anterior y presidente de ANIS, y de Angélica Alarcón, directora de comunicación de Ribera Salud. Los otros finalistas fueron Coral Larrosa (Informativos Telecinco), Ainhoa Iribarren (El Español), Sergio Alonso (La Razón), Marisol Berbés y Agencia Berbés.

Para acceder a las ponencias, pinche aquí.

Munideporte.com

 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 105

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte