![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Viernes, 25/04/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Estudio de la Universidad de East Anglia (Inglaterra)
12/01/2022 La actividad física en grupo mejora la calidad de vida de los asmáticos![]() El estudio, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Health Psychology’, ha analizado cómo las intervenciones como el entrenamiento aeróbico y de fuerza o de resistencia, ayudan a los participantes con asma. Sin embargo, los pacientes con asma han tenido dificultades para realizarlas debido a su dificultad para viajar a grupos de acondicionamiento físico o porque las intervenciones no eran adecuadas para personas con afecciones de salud adicionales. “Se recomienda ampliamente la actividad física para las personas con asma. Hacer más de 150 minutos a la semana de actividad física de moderada a vigorosa tiene grandes beneficios que incluyen una mejor función pulmonar y control del asma. Pero la investigación ha demostrado que las personas que viven con asma realizan menos actividad física y son más sedentarias que las personas sin asma”, comenta el investigador, Andrew Wilson. El grupo de científicos han observado 25 estudios separados de todo el mundo que involucraron a 1.849 participantes con asma, para ver si sus síntomas y calidad de vida cambiaron gracias a las intervenciones. “Encontramos que las intervenciones que promueven la actividad física tienen beneficios significativos en términos de aumentar la actividad física, disminuir el tiempo sedentario, mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas del asma. Esto es realmente importante porque ayudar a los pacientes a realizar cambios de comportamiento significativos realmente podría mejorar sus resultados a largo plazo. Nuestra revisión también destaca el uso potencial de intervenciones digitales, que estuvieron notablemente ausentes”, ha explicado la investigadora, Leanne Tyson. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|