![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Jueves, 03/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
A través de un simulador en 3D
21/01/2022 UGR busca mejorar el rendimiento indoor de los esquiadores alpinos![]() Estos dispositivos ayudan a obtener información de variables biomecánicas (aceleraciones, velocidades o angulaciones), muy importantes en el análisis y optimización de la práctica deportiva y el comportamiento del material. Aunque está especializada en deportes de invierno, y en concreto en el esquí alpino, esquí de fondo, biatlón y esquí de montaña, la red también trabaja la escalada y el tenis. Este proyecto se ha conseguido gracias a la subvención concedida por el Consejo Superior de Deportes en la convocatoria de Ayudas para “Redes de Investigación en Ciencias del Deporte” para el año 2021, Programa 336a, Concepto 453, a Universidades y Entidades Públicas para Programas de Apoyo Científico para el Deporte y Actividades Afines. El coordinador de esta red es el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR Miguel Ángel Carvajal Rodríguez. En la iniciativa también participa el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada con los profesores Francisco Javier Ocaña Wilhelmi y Pablo J. Gómez López. Esta iniciativa ha conseguido aunar un grupo multidisciplinar de investigadores de diferentes instituciones: la UGR, la Universidad San Jorge, la Universidad de Cádiz, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Una de las instalaciones que emplea la red es el simulador de esquí de la Universidad de Granada (SkiingLab), situado en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS). Se trata de una herramienta de alto valor a nivel docente e investigador. Su diseño no solo permite practicar el esquí de una forma muy similar a como se hace en las pistas de montaña, sino también trabajar la preparación física específica o monitorizar el rendimiento de los esquiadores. El profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Pablo J. Gómez López, especializado en esquí alpino, detalla cómo la tecnología del simulador permite analizar “la inclinación o aceleración en la práctica del esquí, pormenorizando los puntos débiles del deportista para poder corregirlos”. La instalación dispone de cámaras 3D y de sensores inerciales, fundamentales para la precisa monitorización del movimiento de los esquiadores sobre la plataforma del simulador. Este tipo de trabajo no solo resulta importante para mejorar los movimientos y la técnica de quienes se suben a los esquís, también ayuda a evitar lesiones. El estudiantado de la Facultad de Ciencias del Deporte aprende a utilizar las ventajas del simulador de esquí, obteniendo en su formación experiencia en una instalación única y de altas capacidades técnicas, elementos diferenciales en el desarrollo curricular. Las funcionalidades de este espacio van más allá de la práctica profesional del esquí. La instalación permite trabajar la preparación o readaptación física de una persona, planificando en ella ejercicios de fuerza y resistencia e incluso empleándola como herramienta de fitness. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|