![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Domingo, 16/03/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
10/10/2023 La astenia otoñal![]() También disminuye nuestro estado de ánimo, se dificulta nuestra concentración, pudiendo sufrir somnolencia y hasta una bajada de defensas. Estos cambios se producen en las hormonas y neurotransmisores, que tienen que ajustarse a estos descensos de temperatura. Repercute, sobre todo, en la serotonina y en la melatonina. La serotonina es la hormona llamada de la felicidad porque sus niveles relacionan con el bienestar y el buen ánimo. Está relacionada con la luz. Cuando hay menos luz, se produce una alteración del sueño y del hambre, así como un aumento de la sensación de tristeza. La melatonina, por su parte, está encargada de regular el sueño y, por tanto, nuestro descanso. Estas alteraciones es lo que se conoce como astenia otoñal y, aunque son transitorias, tienen una influencia directa en la motivación y la productividad de las personas. La alimentación puede ayudarse, por lo que debemos consumir vitaminas, fibra y proteínas. La vitamina C, la B12, el guaraná, el ginseng, el criptófano nos pueden ayudar a sobrellevarlo. También descansar, evitar el estrés, marcarse objetivos, hidratarse y, sobre todo, realizar algo de ejercicio físico. Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
Envia a un amigo
|
|