![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Martes, 06/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
05/05/2025 Yago Monteoliva: “El 2º Foro de la AEESDAP estará en 16 ciudades”![]() Monteoliva comenzó explicando qué es la AEESDAP: “Es la patronal, a nivel nacional, de las empresas que colaboran con las administraciones públicas en materia deportiva, sobre todo, en los servicios que se presentan a los ciudadanos”. En 2024 se puso en marcha la primera edición del Foro de Colaboración Público-Privada en materia de servicios deportivos a las administraciones públicas, que fue clausurado el pasado 3 de abril en el Consejo Superior de Deportes: “Es un espacio de diálogo y de debate entre las administraciones públicas y el sector empresarial para abordar un aspecto tan importante como es la colaboración público-privada en materia de deporte. Al final, a nivel nacional, el sistema de gestión que predomina ahora mismo es la gestión indirecta, es decir, los ayuntamientos, que son las entidades que más promocionan el deporte desde la administración pública, necesitan el apoyo de las empresas para poder prestar un servicio deportivo público. El foro es un espacio donde ambas partes se juntan para hablar de lo que está funcionando, lo que no, qué debemos potenciar, con qué tenemos que tener cuidado, qué debemos mejorar, siempre desde una perspectiva, evidentemente, de cooperación y de construcción”. Sobre el desarrollo de este foro, indicó que “en la pasada edición había dos partes. Una de análisis, para poder realizar después el debate. Lo que hemos analizado es cómo se ha licitado el deporte en España durante un año, analizando los contratos de servicios y de concesión de servicios. Lo que hemos hecho es un análisis estadístico-descriptivo para ver qué tipo de licitaciones, qué tipo de criterios, qué presupuestos, qué pasaba con las licitaciones. Una vez ese análisis previo, lo que hacíamos era llevárnoslo a un foro de debate. El año pasado fueron siete reuniones en diferentes ciudadanos. Por la mañana, reuníamos a la administración pública: políticos, principalmente concejales y directores de deportes, personal de intervención, secretaría, contratación, tesorería, etc. Y luego teníamos a los técnicos de deportes. Por la parte privada, participaban empresas que participan en las licitaciones y que al final colaboran con las administraciones. Durante la entrevista, intervino también José María Cabrera, jefe de servicio del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, una entidad que ha participado y ha acogido una de las reuniones de este foro. Indicó que “entendemos que el punto de vista de la administración pública en estas iniciativas debe ser muy positivo, para apoyarlas en su organización, pero también para asumir que las conclusiones que se generan en ese debate del que ha hablado Yago, van a servir para mejorar los servicios públicos”. En cuanto al foro, destacó que “el mayor valor de este tipo de iniciativas es fomentar el diálogo entre sectores que estamos buscando un mismo resultado. Estamos buscando incrementar el nivel de práctica deportiva de la ciudadanía en nuestro ámbito territorial. Y como este diálogo se plantea de forma constructiva, yo creo que enriquece tanto a la parte que representa al sector privado, como a la parte que representa al sector público”. El gerente de la AEESDAP también adelantó las novedades para la segunda edición: “las novedades que presenta vienen derivadas de las propias conclusiones que sacó la primera edición del foro. El primero de todos, y para nosotros lo más importante, es validar el formato. Es decir, la administración y las empresas han entendido y han demostrado que este tipo de iniciativa es buena para el sector y, además, es necesaria. Y, además, como es necesaria, es importante que tenga carácter permanente, para poder hacer un seguimiento y una evaluación. Luego, como te decía al principio, el año pasado hicimos siete fechas, y este año el foro crece en intensidad y en profundidad. Primero, llegamos a más sitios, de siete fechas pasamos a dieciséis, es decir, vamos a tocar todas las comunidades autónomas, exceptuando dos que juntamos, por motivos de logística. Luego, adquiere más profundidad también, porque el análisis que hicimos de lo licitado ahora es mucho más profundo. Y, además, nos permite, puesto que ya hicimos uno el año pasado, medir la evaluación de cómo determinan las cosas en evolucionado y si vamos en el buen camino o no. También, junto al CSD, haremos cursos formativos”. En esta segunda edición, el foro concluirá con un congreso en el que “no solo presentaremos las conclusiones, sino que será una fiesta del deporte público, por decirlo de alguna manera”. Para terminar, Monteoliva subrayó que “el foro cuenta con el apoyo y financiación del Consejo Superior de Deportes, pero es un proyecto que no hacemos solo desde AEESDAP. Colaboran otras entidades como FAGDE, la FEMP y el Consejo COLEF. Y España se Mueve, que es Media Partner del foro”. Para acceder al podcast completo de la entrevista, pinche aquí (a partir del minuto 45´). Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|