Acceso Club
Martes,
13/05/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia
José Luis Gómez Calvo, consultor de seguridad

13/05/2025

Intangibles y deporte municipal

Intangibles y deporte municipal En la gestión del deporte municipal, además de los recursos materiales, las instalaciones y el personal técnico, existen una serie de elementos no tangibles que resultan clave para el desarrollo sostenible y eficaz de las políticas deportivas locales. Estos elementos (bienes intangibles) no se ven ni se tocan, pero influyen de forma directa en la calidad del servicio.

También en la participación ciudadana y en el impacto social del deporte. En el ámbito municipal, podemos identificar como bienes intangibles fundamentales la reputación institucional, la identidad deportiva local, las redes de colaboración, la cohesión comunitaria, los datos personales, la información interna, el conocimiento organizativo y las propias actividades deportivas como propuestas de valor. 

Todos ellos requieren ser reconocidos, protegidos y gestionados de forma estratégica, ya que constituyen activos que dan sentido, coherencia y proyección a la acción deportiva pública.

BIENES INTANGIBLES CLAVE EN EL DEPORTE MUNICIPAL

1. Reputación institucional.

Es la imagen que proyecta el área de deportes del ayuntamiento ante la ciudadanía y las entidades colaboradoras. Una buena reputación se construye con transparencia, eficacia en la gestión, cercanía y compromiso con los valores del deporte. Influye directamente en la participación ciudadana y en la capacidad de generar alianzas.

2. Identidad deportiva local.

Hace referencia al conjunto de símbolos, valores, recuerdos y tradiciones deportivas que identifican a una comunidad. Se refleja en sus clubes históricos, en sus eventos emblemáticos, en los colores que la representan y en el orgullo compartido por su historia deportiva. Es un activo intangible que fortalece la cohesión social y el arraigo territorial.

3. Redes de colaboración.

Son los vínculos de cooperación entre el área de deportes municipal y otros actores del entorno, como clubes, asociaciones, centros educativos, empresas o servicios sociales. Estas redes permiten sumar recursos, compartir objetivos y llegar a más personas, potenciando el impacto del deporte en la comunidad.

4. Cohesión comunitaria.

Es la capacidad del deporte para unir a las personas y reforzar los lazos sociales dentro del municipio. Se logra promoviendo actividades inclusivas, accesibles y participativas que fomenten la convivencia, el respeto y la igualdad entre vecinos y vecinas de distintas edades, culturas y condiciones.

5. Datos personales.

Son informaciones como el nombre, la edad, el contacto o el historial deportivo de los participantes en actividades municipales. Su uso debe ser responsable y estar protegido por la normativa de protección de datos, garantizando siempre la privacidad y los derechos de las personas usuarias.

6. Información interna.

Son los documentos, informes, comunicaciones y datos que se generan dentro del área de deportes para organizar y gestionar sus servicios. Aunque no siempre son visibles para el público, son fundamentales para asegurar la calidad, la coordinación y el buen funcionamiento de las actividades deportivas.

7. Conocimiento organizativo.

Es el saber acumulado por las personas que trabajan en el deporte municipal: procedimientos, buenas prácticas, soluciones a problemas, formas de organizar eventos, etc. Este conocimiento, a menudo no escrito, es clave para mejorar, innovar y mantener la continuidad en la prestación de servicios.

8. Actividades deportivas.

Son todas las propuestas que el ayuntamiento ofrece para fomentar la práctica del deporte entre la ciudadanía. Pueden ser cursos, competiciones, jornadas saludables, actividades inclusivas o eventos puntuales, y buscan responder a necesidades sociales, educativas, recreativas o de salud en la población local.

Considerar estos ocho elementos como bienes intangibles permite dar un salto cualitativo en la concepción y gestión del deporte desde los municipios. 

La reputación institucional no solo afecta a la imagen pública, sino a la legitimidad de las decisiones; la identidad deportiva local da continuidad y sentido al proyecto deportivo; las redes de colaboración amplían capacidades; la cohesión comunitaria refuerza la función social del deporte; la protección de los datos personales garantiza la confianza; la buena gestión de la información interna asegura eficacia; el conocimiento organizativo permite innovar y adaptarse; y las actividades deportivas son el resultado visible de todo este entramado invisible pero decisivo. 

Invertir en estos bienes intangibles, gestionarlos con criterio y evaluarlos con indicadores adecuados es un paso imprescindible para construir sistemas deportivos locales más resilientes, más inclusivos y con mayor valor público.

Ahora bien, para gestionarlos adecuadamente hay que velar por su protección frente a posibles riesgos, y para ello es necesario identificar dichos riesgos y proponer medidas de mitigación complementadas con buenas prácticas para su fortalecimiento.

RIESGOS PARA LOS BIENES INTANGIBLES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

1. Reputación institucional

• Riesgos:
o Mala gestión o conflictos no resueltos.
o Comunicación ineficaz ante situaciones de crisis. 
o Deterioro por desinformación o percepción negativa.
o Crisis por actos denunciados.
 
• Medidas de mitigación:
o Comunicación pública activa y transparente.
o Gestión de crisis reputacional con planes predefinidos.
o Diseñar protocolos de comunicación de crisis.
o Formar portavoces oficiales.

• Buenas prácticas:
o Publicar memorias anuales de gestión con indicadores de impacto.
o Reconocer públicamente errores con medidas correctivas claras.
o Establecer un canal de escucha ciudadana con respuesta ágil.

2. Identidad deportiva local

• Riesgos:
o Desconexión entre instituciones y ciudadanía.
o Introducción de modelos de gestión que desconecten de la realidad de la localidad. 
o Pérdida de referentes deportivos locales.

• Medidas de mitigación:
o Incluir tradiciones locales en los programas deportivos.
o Fomentar el deporte base como pilar de identidad 
o Refuerzo del relato identitario en eventos, redes y campañas.
o Consultar a la población en el diseño de actividades.
 
• Buenas prácticas:
o Incluir símbolos e historia deportiva local en la señalética de instalaciones.
o Crear un archivo histórico del deporte municipal.
o Premiar la trayectoria de entidades y personas referentes.

3. Redes de colaboración.

• Riesgos:
o Fragmentación o conflictos entre entidades.
o Débil articulación interinstitucional.
o Desinterés de asociaciones o clubes por colaborar.
o Falta de coordinación municipal.

• Medidas de mitigación:
o Espacios estables de gobernanza compartida.
o Fomentar alianzas con centros de salud, educación y cultura.
o Crear foros de coordinación periódicos.
o Establecer mecanismos de resolución de conflictos.

• Buenas prácticas:
o Impulsar mesas locales de coordinación deportiva.
o Cofinanciar proyectos deportivos conjuntos entre servicios municipales.

4. Cohesión comunitaria.

• Riesgos:
o Exclusión social o discriminación indirecta. (por edad, género, diversidad funcional y otros)
o Desigualdad territorial o cultural en la oferta.
o Falta de actividades inclusivas o de bajo coste. 

• Medidas de mitigación:
o Diagnósticos de accesibilidad e inclusión.
o Diseñar programas abiertos a toda la población.
o Implementar tarifas sociales y actividades gratuitas. 
o Promover eventos intergeneracionales y multiculturalidad deportiva.

• Buenas prácticas:
o Programas deportivos con enfoque intercultural y de género.
o Actividades comunitarias en espacios no convencionales (plazas, barrios).
o Becas deportivas para menores en situación de vulnerabilidad.

5. Datos personales.

• Riesgos:
o Acceso no autorizado o filtraciones de datos. 
o Vulneración de privacidad o filtraciones.
o Incumplimiento del RGPD y la LOPDGDD.
 
• Medidas de mitigación:
o Cumplimiento del RGPD y de la LOPDGDD.
o Cifrado y control de accesos.
o Formación del personal en protección de datos.
o Uso de plataformas digitales seguras y actualizadas.

• Buenas prácticas:
o Auditorías periódicas de cumplimiento en plataformas de inscripción.
o Minimizar la recogida de datos personales no esenciales.
o Consentimiento informado claro y accesible.

6. Información interna.

• Riesgos:
o Pérdida o inaccesibilidad de documentos clave.
o Falta de control sobre el acceso a información sensible.

• Medidas de mitigación:
o Digitalización y sistemas de respaldo seguros.
o Implantar sistemas de gestión documental.
o Hacer copias de seguridad periódicas.
o Definir roles y permisos de acceso a la información.

• Buenas prácticas:
o Manuales internos de procedimientos disponibles en red local.
o Etiquetado estandarizado y control de versiones.
o Integración de la gestión documental en el plan de calidad.

7. Conocimiento organizativo.

• Riesgos:
o Pérdida de “saber hacer” por rotación o jubilaciones.
o Falta de transferencia de conocimientos en los cambios de equipos.

• Medidas de mitigación:
o Elaborar manuales de procedimientos.
o Crear programas de tutorización interna.
o Planificar, en lo posible, la sucesión de puestos críticos.
o Transferencia de conocimiento y formación cruzada.

• Buenas prácticas:
o Bitácoras de eventos y plantillas reutilizables.
o Registro de incidencias y soluciones aplicadas.
o Programas de acogida para nuevo personal con tutoría interna.

8. Actividades deportivas.

• Riesgos:
o Pérdida de calidad, 
o Falta de continuidad. 
o Baja respuesta ciudadana.

• Medidas de mitigación:
o Evaluación y planificación participativa.

• Buenas prácticas:
o Co-diseño de actividades con colectivos locales.
o Calendario anual con márgenes para evaluación y ajustes.
o Flexibilidad de formatos (presencial, mixto, itinerante).

BUENAS PRÁCTICAS PARA FORTALECER LOS BIENES INTANGIBLES

Algunas prácticas de éxito que los municipios pueden implementar son:

• Campañas de promoción del deporte local como parte de la identidad de ciudad.
• Programas de fidelización de voluntarios y entrenadores.
• Encuentros anuales de clubes y deportistas.
• Protocolos de seguridad y privacidad para la gestión de datos.
• Formación continua en gestión deportiva municipal.

Estas acciones consolidan no solo el patrimonio tangible (instalaciones), sino también el intangible, que junto a las actividades son el verdadero motor social del deporte.

CONCLUSIÓN

Los bienes intangibles representan una dimensión estratégica de la gestión deportiva municipal. No se ven, pero definen la calidad del servicio deportivo, la confianza pública y la capacidad transformadora del deporte.

Incluirlos en los planes, evaluarlos y protegerlos mediante una gestión de riesgos consciente y el desarrollo de buenas prácticas, fortalece las políticas deportivas locales y su contribución al bienestar colectivo.

José Luis Gómez Calvo, consultor de seguridad

Blogs Otros Articulos
 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 104

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte