Acceso Club
Jueves,
15/05/2025
Andalucia Aragón Asturias Baleares C. La Mancha C. y León Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Valencia

11/05/2015

El fútbol no progresa en seguridad

El fútbol no progresa en seguridad En el año 2014 se produjeron en España ocho sucesos en el Campeonato de Liga de Primera División, y en la fase de ascenso a ella, que ponen de manifiesto la violencia que existe en la sociedad, y que ésta proyecta sobre el Fútbol, al igual que sobre otros ámbitos de la vida actual. Por ello, podemos decir que este deporte no progresa en seguridad.

Estos sucesos han sido los siguientes:

- Agresiones a los jugadores: Cristiano Ronaldo y Leo Messi.

- Evacuación por emergencia en el estado de El Madrigal (Villareal).

- Agresiones entre grupos radicales en las inmediaciones de los estadios: Vicente Calderón de Madrid y Camp Nou de Barcelona (muerte de Javier Romero Taboada “Jimmy” y apuñalamiento de dos aficionados franceses tras el partido entre el FC Barcelona y el Paris Saint Germain).

- Avalancha con derribo del parapeto de una grada en el estadio de El Sadar (Pamplona).

- Invasión del campo en el estado de Gran Canaria, con agresiones posteriores a los jugadores del equipo visitante.

- Exhibición de una bandera con simbología considerada como nazi por la UEFA, en el estadio Santiago Bernabeu (Madrid).

La violencia no está en el fútbol, sino en la propia sociedad, desde la que se proyecta sobre ámbitos tan distintos, como las relaciones de pareja, la convivencia en las aulas, la conducción de vehículos, las manifestaciones y concentraciones, y… también, sobre el fútbol en cualquiera de sus categorías.

Una muestra de la violencia en las diferentes categorías del fútbol, y no sólo en el de la máxima, la tenemos en casos como el del partido de categoría infantil en Lepe (Huelva), en enero de 2014, entre un equipo de la localidad y otro procedente de Utrera (Sevilla), en el que las madres de dos jugadores, se enzarzaron en una pelea, protagonizando una imagen poco edificante, para los propios menores.

O más reciente aún, la agresión de varios padres del equipo rival, contra el entrenador de un equipo de fútbol de categoría cadete, en el campo de la  Fontsanta Fatjó de Cornellá (Barcelona).

Sin entrar a valorar la violencia ni sus causas, lo cual corresponde al ámbito de la sociología, los profesionales de la seguridad debemos tener en cuenta su existencia y los riesgos de daños que puede generar, para de acuerdo con la legislación y normativa que sean de aplicación, y la cuantificación de riesgos considerado, adoptar las medidas y medios de seguridad que procedan.

Sabemos que la seguridad total y permanente no existe ni existirá, por lo que hay que asumir que siempre se puede producir un suceso que escape a toda previsión, pero sobre ello hay un concepto claro y es de la responsabilidad de haber cumplido con la normativa vigente, y haber hecho todo lo que fuera previsible y evitable.

Sobre esto el artículo 1105 del Código Civil español, dice lo siguiente: “Fuera de los casos expresamente mencionados en la Ley y de los que en así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o que, previstos, fueran inevitables”.

Ahora bien, este artículo, tiene una doble lectura, y es que si los sucesos hubieran podido preverse, y previstos, fueran evitables, sí habría que responder por ellos, en la medida que esté legalmente establecido.

Para centrarnos en sucesos que por su repercusión mediática, social y económica, han tenido mayor relevancia durante el año 2014, vamos a abordar los ocurridos en el Campeonato de Liga profesional de primera división y en su fase de promoción de ascenso, enunciados en la introducción.

Si comparamos el conjunto de estos sucesos, con los ocurridos en otros países, incluso de Europa, podemos que decir que el índice de violencia en España es bajo, pero eso no puede conformarnos.

Para las víctimas de cualquier suceso, las estadísticas no valen. Una persona muerta, como en el caso de Javier Romero Taboada “Jimmy”, aunque haya sido solamente una, para sus familiares y amigos es una tragedia para la que no vale el consuelo de, “en otros sitios se producen más”.

Por otra parte, no se trata solo de reducir los daños que se han producido a lo largo del año 2014, que evidentemente hay que hacerlo, sino de evitar que lleguen a aumentar si no se ponen los medios para ello.  

La seguridad es un factor más de la excelencia organizativa y deportiva y “La mejor liga del mundo”, como es la española, según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS), que también situó a esta competición en la primera posición internacional en 2013, lo tiene que ser también en evitar la violencia.

La seguridad, en el caso que nos ocupa, debería ser conceptualmente la que se denomina como “seguridad necesaria”, compuesta por las medidas y medios reglamentarios establecidos por la normativa de aplicación, y las medidas y medios adicionales determinados por los estudios y planes de riesgos, si estos ponen de manifiesto que los medidas y medios reglamentarios son  insuficientes para los niveles de riesgos considerados.

Tomando como referente la legislación y normativa estatal, los documentos de seguridad que deben elaborarse previamente a los encuentros de fútbol y la información disponible gracias a los medios de comunicación y a los resultados de daños, vamos a tratar de analizar los sucesos expuestos en el preámbulo del presente artículo, para deducir que hipótesis de las que se propone a continuación parece más probable.

El suceso era previsible y evitable, y en ese caso:

- No se cumplió con la normativa de aplicación.

- Se cumplió con la normativa de aplicación, pero esta no era suficiente. Habría que haber dispuesto de mayor seguridad que la meramente reglamentaria.

El suceso era imprevisible e inevitable, y en ese caso:

- Debe incluirse en el histórico de sucesos, para que forme parte de la base de datos necesaria para la identificación de los riesgos en el proceso de estudio de los mismos

Todo ello con el fin de conocer que debería hacerse en el futuro, para tratar de evitar sucesos similares, es decir, “aprender de lo ocurrido”. 

José Luis Gómez Calvo, experto en Seguridad

Blogs Otros Articulos
 
Comentarios
No existen comentarios aún para esta noticia.
Envia a un amigo
De
Para (Email)
Dedicatoria
   
Deportistas Nº 104

Munideporte.com | Copyright 2011: Equipo de Gestin Cultural, S.A. Todos los derechos reservados
HSNET , patrocinador tecnolgico de Munideporte